lunes, 28 de julio de 2014

Estudio del ADN: Solo 8,2% del genoma humano es "funcional"


Solo entre un 7,1% y un 9,5% del ADN humano es funcional, el resto es "de relleno", según bioquímicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido). El hallazgo contradice todas las teorías anteriores.

"Un 99% del genoma humano no codifica proteínas y siempre ha habido la pregunta si la fracción no codificante de las secuencias de ADN tiene un papel funcional importante. Al comparar las secuencias del genoma de diferentes especies hemos identificado las regiones genómicas cuya evolución ha sido inesperadamente lenta, lo que sirve como una señal de la selección natural en la secuencia funcional. (…) A través de este método, logramos estimar que un 8,2% (7,1%–9,2%) del genoma humano es funcional", explican los científicos liderados por Chris Rands en su artículo en la revista 'PLOS Genetics'.
  
En cuanto al restante 91,8% del ADN, los bioquímicos basándose en su análisis de genomas de numerosas especies mamíferas —de ratones, perros y conejos hasta ornitorrincos, caballos y humanos— llegan a la conclusión sobre la abundancia de secuencias con funcionalidad de corta duración para un linaje específico. La mayor parte de las secuencias involucradas en esta 'rotación' funcional son no codificantes, mientras que las secuencias que codifican proteínas son establemente preservadas a lo largo de los períodos de evolución más largas.
  
"No hemos sido diseñados. Hemos evolucionado y eso es un proceso complicado. Este otro ADN en realidad es de relleno. Podría resultar muy útil algún día", comentó al diario 'The Guardian' Gerton Lunter, uno de los autores del estudio. Pero al mismo tiempo puntualizó que de momento la ciencia no ofrece evidencias de que este 91,8% "contribuya" en la biología humana. 
  
La cifra de los científicos de Oxford contradice las conclusiones de la Enciclopedia de los Elementos ADN (ENCODE, por sus siglas en inglés), un proyecto del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de EE.UU. lanzado en 2003, que estimó que un 80% del genoma humano tiene una función bioquímica. Sin embargo, Rands y su equipo sostienen que en realidad no hay una contradicción: el problema radica en la definición del término 'función'. Especialistas de Oxford insisten en que sus colegas estadounidenses usaron una definición demasiado amplia: el hecho de que una actividad del ADN tenga lugar, no significa que tendrá consecuencias.

Fuente: RT

lunes, 21 de julio de 2014

La ley de investigaciones en humanos divide a la sociedad costarricense

Se espera que este jueves se haga público el reglamento a la Ley de Investigación Biomédica en Costa Rica, una nueva normativa que permite al país centroamericano reanudar los ensayos experimentales de medicamentos en humanos.

Esta ley establece pautas legales y requisitos para la participación de personas en proyectos de investigación médica y de experimentación farmacéutica.

No obstante, la idea de reactivar estas prácticas, que fueron prohibidas en 2010 y que todavía se encuentran en etapa de discusión, ha provocado arduos debates en la sociedad. Unos están en contra por el riesgo que representaría para los pacientes, mientras que otros ponen sus esperanzas en estos experimentos.

Según los académicos, la nueva ley está hecha a la medida de la industria farmacéutica, donde los intereses comerciales podrían prevalecer sobre las obligaciones morales.

"No hay una exigencia ética y científica que nos garantice que esas investigaciones se van a hacer protegiendo a las personas en su totalidad. Aquí hay intereses comerciales muy poderosos (…), es un negocio muy fuerte", opina María Eugenia Venegas, catedrática de la Universidad de Costa Rica.

Mucha fue la crítica que ha recibido esta ley ante el temor de que ponga a determinadas personas en una posición de vulnerabilidad ante las investigaciones. Uno de los aspectos más repudiados es el que expondría a los privados de libertad a la merced de experimentos en ciertas condiciones, y por la carencia de controles en los casos de personas discapacitadas o niños abandonados. En algunas situaciones, participar en estas investigaciones podría inclusive tener secuelas fatales.
No hay una exigencia ética y científica (…). Aquí hay intereses comerciales muy poderosos, es un negocio muy fuerte. 

"El interés natural de una empresa farmacéutica es reclutar pacientes, ensayar en sus cuerpos, obtener lo antes posible el medicamento y comercializarlo, si eso tiene efectos colaterales, que muchas personas sufran efectos secundarios e incluso, como en el caso de mi papá, abandonar su tratamiento original, para ellos es un efecto colateral", afirma José Pablo Cárdenas, hijo de una víctima de las investigaciones clínicas.

Cárdenas cree que aprovecharse de la desesperación de las personas enfermas y tergiversar la información sobre las expectativas de los resultados es una práctica habitual de las empresas multinacionales para recibir el consentimiento de los pacientes.

En el otro lado de la balanza, se espera que con esta ley el país recupere pronto las inversiones millonarias en el sector de investigación y revierta su descenso en la clasificación mundial sobre esta materia, provocado por la fuga de talentos y especialistas durante la prohibición. En términos generales, quienes abogan por esta normativa creen que realizar experimentos clínicos en humanos es algo imprescindible para el desarrollo científico del país.

"Creo que el debate es producto más de un problema de desconocimiento del tema que otra cosa, porque probablemente las personas que más necesitan de ese tipo de tratamientos nuevos son aquellos que tienen enfermedades crónicas para las cuales no hay tratamiento. Pero si ni vamos a investigar en esos pacientes, nunca vamos a encontrar cura para su enfermedad", argumentó por su parte el presidente del Instituto Costarricense de Investigaciones Clínicas, Guillermo Rodríguez.

La lista de factores a favor y en contra de los ensayos clínicos en los seres humanos puede ser interminable. Lo más delicado del asunto es que la línea que separa al auténtico crecimiento científico a favor de la humanidad de la búsqueda descarada de ganancias multimillonarias a costa de la humanidad es extremadamente fina.

Fuente: RT

lunes, 14 de julio de 2014

Google se alía con Novartis para desarrollar lentillas inteligentes para diabéticos


Google ha firmado un acuerdo con la multinacional farmacéutica Novartis para desarrollar lentes de contacto inteligentes que permitirán que los diabéticos ganen en calidad de vida.

Aparte de mejorar la visión, las lentillas serán capaces de medir el nivel de glucosa del organismo del paciente, para lo cual tendrán sensores no invasivos, microchips y componentes electrónicos diminutos. 

Google presentó el prototipo de las lentillas en enero, y ahora se ha aliado con la farmacéutica para unir sus conocimientos en el campo electrónico a la experiencia en el área de la producción de lentes contactos de Alcon, la filial oftalmológica de Novartis.  

"Estamos encantados de poder aunar nuestros conocimientos biológicos con la tecnología punta [de Google] para poder dar respuesta a necesidades médicas no satisfechas", afirmó el director general de Novartis, Joseph Jimenez. 

Las lentes inteligentes podrían aparecer en el mercado dentro de unos cinco años y ayudar a 382 millones de diabéticos.

Fuente: RT

lunes, 7 de julio de 2014

Médicos españoles crean un gel que impide la transmisión del VIH


Un nuevo gel microbicida presentado por investigadores del Hospital Gregorio Marañón de Madrid permite prevenir con eficacia la transmisión del virus causante del sida (VIH) durante las relaciones sexuales.
Investigadores del Laboratorio de Inmunobiología Molecular de Madrid, en colaboración con expertos de la Universidad de Alcalá de Henares, han desarrollado un gel que consigue prevenir, en ratones humanizados, la infección del VIH por vía sexual, informa Europa Press. 

Se trata del "primer microbicida en el mundo que utiliza dendrímeros carbosilianos [nanopartículas que bloquean la infección] para evitar el contagio, y también inhibe la infección por virus del herpes tipo 2", explica la jefa de sección del Hospital y responsable del proyecto, María Ángeles Muñoz. 

"Tiene una eficacia de entre 18 y 24 horas y la idea es que se utilice unas ocho horas antes de mantener una relación sexual", indica la doctora. 

Los expertos han desarrollado este gel a base del dendrímero 2G-S16, un tipo de partícula microscópica que bloquea la infección de las células epiteliales y del sistema inmunitario frente al VIH, y que, tal y como se ha demostrado en los ensayos, se une directamente al virus y a los receptores de linfocitos T CD2, impidiendo que se infecten las células con una efectividad del 85%.

"Hemos obtenido muy buenos resultados y estamos muy satisfechos por el trabajo de investigación conjunto que hemos hecho, y, por ello, estamos muy animados en continuar adelante con este proyecto", ha aseverado Javier de la Mata, profesor titular del departamento de Química Orgánica de la Universidad de Alcalá.   

Fuente: RT