lunes, 26 de agosto de 2013

El futuro que ya se cuece: Los inventos en marcha que revolucionarán el mundo


Automóviles voladores, discos duros de ADN, viajes turísticos al espacio, misiones tripuladas a Marte, la teletransportación o robots con inteligencia artificial son algunas de las innovaciones tecnológicas que podrían ser realidad en el futuro.
1. El ADN, el mejor disco duro
A principios de año un grupo de investigadores del Instituto Europeo de Bioinformática en Hinxton, Reino Unido, logró almacenar por primera vez información digital en una molécula sintética de ADN. Algunos expertos calculan que esta tecnología podría permitir que toda la información del mundo almacenada actualmente en discos duros cupiera en la palma de la mano.

2. Gafas de realidad aumentada
Se espera que las famosas Google Glass salgan al mercado mundial a finales de este año. Pero del prototipo, que fue puesto a la venta solo para algunos desarrolladores, ya se ha dicho que viola la privacidad y la seguridad de las personas. Los expertos indican que la decisión de Google de vender los primeros prototipos de las gafas a 'hackers' fue intencionada, ya que de este modo ellos se encargarían de encontrar las vulnerabilidades del dispositivo antes de que salieran al mercado. Paralelamente, otros gigantes de la tecnología desarrollan sus dispositivos para competir con Google. Sin embargo, se estima que serán necesario aún varios años para que logren un producto de mejor calidad.

3. La teletransportación
Un grupo de científicos de la universidad de Cambridge, en Reino Unido, aseguró a principios de este año que han logrado nuevos avances teóricos que podrían abrir la puerta a la teletransportación. Para ello será necesario desarrollar antes la computación cuántica, ya que de esta manera se podrá enviar información a velocidades hoy imposibles. En la actualidad trabajan en este campo y creen que en un futuro próximo lograrán importantes avances en este campo.

4. Coches voladores
En los últimos años varias empresas se han embarcado en el desarrollo de coches voladores, unos primeros prototipos que tenían características no muy parecidas a las de un auto. Sin embargo, en mayo de este año, una empresa informó que su proyecto para fabricar un verdadero coche volador híbrido (recargable) se encuentra en su fase final. El primer prototipo estará listo en 2015.

5. Cerebro artificial que funcionará como uno real
Algunos investigadores creen que debido a que el cerebro humano se compone de miles de millones de neuronas es poco probable que se logre construir un cerebro artificial tan complejo antes del 2020. No obstante, no descartan que lo veamos en un futuro lejano. De momento, las interfaces cerebro-ordenador (BCI) continúan progresando significativamente.

6. Nave espacial tripulada a Marte
Tras el afortunado aterrizaje en Marte del robot rodante Curiosity el año pasado, los científicos empezaron a trabajar en el diseño de una nave que garantice la seguridad de los astronautas en un viaje al planeta rojo. Aunque en un principio se creía que el viaje podía ser solo de ida, ahora los científicos se muestran más optimistas y creen que es posible una expedición de ida y vuelta. La cuestión que queda  en el aire es saber cuándo estará lista dicha nave.

La NASA hará uso de los campos de gravedad en la cara oculta de la Luna para emplazar allí una base tripulada que sirva para hacer escala en las futuras odiseas marcianas. El proyecto podría estar listo para 2017.

7. Vacaciones en un hotel espacial
El turismo espacial no es algo tan lejano como parece. La empresa Space Adventures afirma que dentro de diez años ya habrá un primer hotel en órbita gracias al avance de la tecnología. La minería espacial también entra en los planes del futuro.

8.Internet cuántico
Investigadores del laboratorio estadounidense de Los Álamos confirmaron recientemente que cuentan con un prototipo de una Red cuántica, uno de los grandes anhelos de los expertos en seguridad y criptografía. Sin embargo, el empleo de nuevos sistemas de criptografía aún se están limitados por la tecnología actual.

9. Avances en la clonación
Ver un mamut vivo es una realidad cada vez más cercana, según Ian Wilmut, el científico de la Universidad de Edimburgo cuyo equipo fue responsable de la clonación de la oveja Dolly, la primera realizada con un animal. Según Wilmut, si se desarrollan nuevas técnicas que permitan a los científicos transformar células de tejido en células madre, las posibilidades de clonar un mamut aumentarían considerablemente.

Paralelamente, investigadores iraníes ya han desarrollado una nueva técnica que acelera los protocolos de clonación.

10. Reactor nuclear en casa
Científicos de la NASA afirmaron a finales de febrero que en el futuro será posible instalar un reactor nuclear en casa en lugar del calentador de agua, ya que será suficientemente pequeño y seguro.

Este tipo de reactor no usa fisión, proceso en el que un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos pequeños liberando una enorme cantidad de energía, como en las actuales plantas nucleares. Tampoco se basa en la fusión, proceso de la unión de varios núcleos atómicos de carga similar que forman un núcleo más pesado. Se trata de reactores de reacciones nucleares de baja energía también conocidos como reactores de fusión fría.

11. Biocomputadoras ADN
Un grupo de científicos de EE.UU. confirmó a finales de marzo que está desarrollando una computadora biológica que combina tecnología y genética. La investigación ha dado por terminada la primera parte del proyecto. Se trata de un transistor biológico que —aseguran— funciona mucho mejor que los electrónicos, es decir, aquellos que se encuentran prácticamente en todos los ordenadores, televisores, radios o móviles.

12. Vacunas por correo
El renombrado genetista Craig Venter trabaja para convertir la información biológica en digital, de tal forma que pueda ser enviada por correo electrónico para que una bioimpresora 3D construya la secuencia de nucleótidos de acuerdo con los datos recibidos. El invento podría desarrollar fármacos en mucho menos tiempo, contribuyendo a salvar muchas vidas.

13. Inteligencia artificial
Muchos expertos consideran que la idea de las máquinas superinteligentes no es descabellada, e incluso piensan que la inteligencia artificial puede igualar e incluso adelantar a la humana, algo que podría ocurrir antes de que termine este siglo.

Fuente: RT



lunes, 19 de agosto de 2013

El control mental al alcance de la mano


El avance de la teconología permite activar distintos dispositivos con la fuerza mental. Conozca cinco dispositivos únicos que se 'alimentan' de pensamientos y que están en el mercado.

El sitio tecnológico techandfacts.com ha publicado una lista con los cinco aparatos principales que se controlan con la mente.

5. Poderes jedi
Se trata de un juguete alusivo a la saga de Star Wars producido por Uncle Milton Industries que vale unos 50 dólares y que permite a sus usuarios crear la ilusión de realizar telequinesis. El objetivo es elevar y mantener en alto una pelota de ping pong, concentrando la energía del cerebro a través de un auricular inalámbrico.

unclemilton.com


4. Mindflex Duel
Este dispositivo de 39 dólares plantea una batalla mental. El juguete premite a dos personas competir tratando de impulsar un ventilador a través de sus líneas usando nada más que los impulsos de la mente.

mindworklabs.com


3. Actuador de impulsos neuronales
Se trata de un dispositivo para los que quieran sentarse en la oficina y hacer el trabajo vía mental.  El actuador de impulsos neuronales cuesta 115 dólares y permite reasignar al control mental ciertas funciones del 'click' izquierdo de los ratones.

ocz.com


2. MindSet
Se trata de unos auriculares innovadores de la compañía NeuroSky que cuestan unos 200 dólares. Pueden ser utilizado como  auricular Bluetooth, o para hacer seguimiento de ondas cerebrales durante la realización de un trabajo no especializado.  Cuenta con un software que permite al usuario ver una presentación visual de estos datos y crear software inusual para complementarla gracias a un kit de desarrollo.

neurosky.com


1. EPOC
Se trata del dispositivo más avanzado para aquellos que quieran seguir y medir sus pensamientos tanto por trabajo o por placer. También incluye un kit de desarrollo de software para crear programas increíbles y 14 sensores de contacto para una recogida precisa de datos de las ondas cerebrales.

Fuente: RT

lunes, 12 de agosto de 2013

Los ordenadores podrían simular el cerebro humano la próxima década


El superordenador Fujitsu K simuló por primera vez la actividad cerebral humana. Aunque emuló el funcionamiento de solo el 1% de las células durante un segundo, los científicos creen que la simulación completa del cerebro podría ser real muy pronto.

Emular nuestro cerebro durante un segundo le llevó 40 minutos al Fujitsu K, que con una capacidad nominal de 10,51 petaflops por segundo fue el ordenador más rápido del mundo en 2011 y actualmente ocupa el cuarto lugar, ya que el primer puesto corresponde al ordenador chino Tianhe-2.

El experimento, que se valió de la potencia de 82.944 procesadores, involucró 1.730 millones de células nerviosas virtuales, conectadas por 10,4 billones de sinapsis. La simulación se realizó con el software de código abierto NEST, y se utilizó alrededor de 1 petabyte de memoria, lo que equivale a aproximadamente la memoria de unos 250.000 ordenadores.

Las sinapsis se conectaron al azar y solo para "probar los límites de la tecnología de simulación y las capacidades del Fujitsu K", según el Centro Avanzado para las Ciencias de Computación del Instituto RIKEN, que opera el superordenador.
El futuro está cerca
"Simular todas las células nerviosas del cerebro y sus sinapsis será posible para los ordenadores exaescala en la próxima década", comentó Markus Diesmann, del Instituto de Neurociencia y Medicina del centro de investigaciones alemán Forschungszentrum Julich.

Una computadora exaescala es una máquina capaz de calcular un trillón de operaciones de punto flotante por segundo, un aumento de mil veces la velocidad en petaescalas básicas. Algunos investigadores creen que realizar cálculos a exaescala será posible el año 2020.

Un grupo de expertos en Ministerio de Ciencia de Japón está planeando diseñar una máquina exaescala que tenga cien veces la capacidad de procesamiento del Fujitsu K. Está previsto que entre las funciones del ordenador figure la simulación y predicción de terremotos.

Fuente: RT

























lunes, 5 de agosto de 2013

El ADN podría almacenar todo el conocimiento humano durante milenios


Los científicos británicos han descubierto un nuevo método revolucionario de guardar información en el ADN y aseguran que todos los datos del mundo cabrían en una pequeña parte de la cadena genética conservados durante milenios.
Durante los últimos años Ewan Birney y Nick Goldman, del Instituto Europeo de Bioinformática (EBI), en Cambridge, Reino Unido, están desarrollando la idea de almacenar información en el ADN. La razón que llevó a los investigadores a buscar nuevas formas de almacenamiento fueron las dificultades a las cuales se enfrentaría la ciencia para guardar cada vez más datos durante las próximas décadas.      

"En algún momento, en un futuro no demasiado lejano, podríamos quedarnos sin espacio en los discos duros para guardar datos o sin dinero para seguir operando", explica Goldman. Según los científicos, para cualquier laboratorio esto sería una catástrofe.

Se sabe que todos los seres vivos almacenan toda la información en su ADN desde el inicio de la vida. La molécula del ADN, por su parte, está hecha de cuatro moléculas base: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G). Los estudios han demostrado que estás moléculas son capaces de codificar en pequeños fragmentos cualquier información, utilizando combinaciones especiales. Así un solo gramo de ADN puede contener tantos datos como tres millones de discos compactos, que se transfieren a otros portadores en segundos.

Birney y Goldman afirman que el ADN también es increíblemente estable como material de almacenamiento y bajo unas condiciones controladas, su vida útil puede llegar a decenas de miles de años. Así los datos codificados en el ADN pueden pasar por varias civilizaciones, algo que permitiría conservar todo el conocimiento humano después de un hipotético Apocalipsis. 

Los científicos creen que si algún día un desastre catastrófico acabara con nuestra civilización destruyendo, junto con los seres vivos, todos los dispositivos eléctricos, la humanidad tardaría unos 10.000 años en recuperarse para poder empezar el nuevo proceso de aprendizaje. Pero descubrir el ADN les abriría la puerta a un archivo inmenso de todos los descubrimientos científicos, literatura, videos, música, obras de arte y otros logros que ha conseguido la civilización anterior.

El único inconveniente que tiene el nuevo método es su costo, desmesuradamente alto. Leer un megabyte de datos almacenados en el ADN actualmente cuesta unos 200 dólares. Escribir la misma cantidad de información costará 12.400 dólares. Sin embargo, los científicos aseguran que en una década este costo se reducirá de una manera exorbitante. Además son inversiones que deben realizarse una sola vez.

Fuente: RT

lunes, 29 de julio de 2013

Golpe mortal a la muerte: La reanimación, ¿posible hasta 24 horas después de fallecer?


Resucitar a los recién muertos podría convertirse en una realidad médica, según Sam Parnia, experto de cuidados críticos que asegura que la ciencia de reanimación moderna permitirá devolver a la vida a personas incluso 24 horas después de su muerte

En una entrevista con la revista alemana 'Der Spiegel', el doctor Parnia relata que hace 20 años, cuando era aún estudiante, un paciente murió bajo su cuidado, lo que supuso un momento clave para que emprendiera sus estudios para "rescatar a las personas de las garras de la muerte".
 
"Se podría llamar a eso resurrección, si se quiere, pero todavía yo lo llamo ciencia de la reanimación"

"En la última década hemos visto un gran progreso. En la medicina actual podemos traer a la gente de vuelta a la vida una o tal vez dos horas, a veces incluso transcurrido más tiempo, después de que su corazón dejó de latir", explica el doctor a la revista. El especialista aventura que dentro de 20 años se podrá devolver a las personas a la vida "12 horas o incluso 24 horas después de haber muerto".

"Se podría llamar a eso resurrección, si se quiere, pero todavía yo lo llamo ciencia de la reanimación", puntualiza el experto. Sin embargo, lo cierto es que en la actualidad esta disciplina tiene un récord muy pobre, ya que las tasas de supervivencia tras los paros cardíacos apenas han mejorado en los últimos 25 años.

Parnia dice que, desgraciadamente, en algunas comunidades de EE.UU. las tasas de supervivencia después de la reanimación son a veces nulas, y recuerda que el país tiene una tasa promedio de un 18%, algo similar —afirma— que en Reino Unido o en Alemania. No obstante, Parnia indica que en el hospital de la Universidad de Stony Brook, en Nueva York, donde trabaja, en el primer trimestre de este año la tasa ha llegado al 38%. "Lo que probablemente nos coloca entre los mejores hospitales de los EE.UU.", se jacta el perito, que reconoce que a esta rama de la medicina le falta aún mucha investigación por delante.

Sam Parnia, director de investigación de resurrección en dicha universidad y director del Proyecto de la Conciencia Humana del Hospital de Southampton, ha reunido todas las metodologías modernas en su libro 'El Efecto Lázaro'.

Fuente: RT


lunes, 22 de julio de 2013

Inventan una máquina que convierte el sudor en agua potable


El diseñador sueco Andreas Hammar desarrolló un dispositivo que logra producir agua potable de alta calidad exprimiendo la ropa sudada y filtrándola de bacterias, sales y demás impurezas.

El invento utiliza una técnica llamada 'destilación por membranas'. La máquina apenas conseguirá saciar la sed de una persona, ya que de una camiseta sudada salen tan solo unos 10 mililitros de agua, aproximadamente un trago. Es decir, para conseguir medio litro de agua a los científicos les harán falta unos cinco litros de sudor. 

El aparato fue presentado al público en la Gothia Cup, un torneo de fútbol juvenil celebrado en la ciudad sueca de Gotemburgo. Ahí los interesados pudieron apreciar el mecanismo e incluso probar el agua que produce esta 'máquina de sudor'. Los más activos tuvieron incluso la oportunidad de realizar su 'contribución' a la ciencia montando en una bicicleta estática instalada con este propósito.

El invento sueco forma parte de una campaña lanzada por la UNICEF que tiene como objetivo concienciar sobre el hecho de que hoy en día más de 780 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua limpia.

Fuente: RT

lunes, 15 de julio de 2013

Un antibiotico veterinario podría curar un cáncer infantil


Un estudio internacional ha revelado que los antibióticos que suelen ser utilizados en veterinaria podrían ayudar a curar un tipo de cáncer que afecta frecuentemente a niños y adolescentes conocido como sarcoma de Ewing.

Si bien el antibiótico thiostrepton no se podrá usar directamente en humanos, los investigadores del Instituto de Recerca biomédica de Bellvitge (Idibell), en Barcelona, aseguran que sí abre las puertas al descubrimiento de una nueva medicina. La investigación se llevo a cabo con la participación de la Universidad de Georgetown, Washington.

El thiostrepton, según el estudio publicado en la revista 'International Journal of Oncology', inhibe dos genes responsables de la enfermedad en ratones: el oncógeno EWS/FLI1, que activa otros genes, como el FoxM1, otro factor de transcripción.

"Vimos que esta molécula frenaba el ciclo de las células tumorales y que, además, inducía la muerte celular", explicó Òscar Martínez-Tirado, jefe del equipo de sarcomas de Idibell. "En ratones el antibiótico retrasaba casi en cinco veces el crecimiento del tumor", agregó.

Según Idibell, si se diagnostica a tiempo y no presenta metástasis, el sarcoma de Ewing se puede curar en un 80% de los casos. Sin embargo, entre el 25% y el 30% de los pacientes son diagnosticados cuando ya existe metástasis y la probabilidad de supervivencia disminuye hasta el 30%.

Fuente: RT

lunes, 8 de julio de 2013

La revolucionaria creación de la 'inmunidad artificial', cada vez más cerca


Los científicos aseguran que la biología molecular moderna puede acercarse a la creación de un sistema inmunológico artificial, un conjunto de un gran número de moléculas de anticuerpos mucho más diversos de los que puede producir el cuerpo humano.

El desarrollo de la 'inmunidad in vitro' dará lugar a un cambio de paradigma en la inmunología y ayudará a crear fundamentalmente nuevas vacunas y medicinas, según ha declarado uno de los principales científicos de nuestro tiempo y profesor del Instituto Scripps (EE.UU.), Richard Lerner, en el 38º congreso anual de la Federación Europea de Sociedades Bioquímicas (FEBS-2013) que tuvo lugar en la ciudad rusa de Sant Petersburgo.

"Si el cuerpo humano es capaz de producir alrededor de un centenar de millones de anticuerpos, el sistema inmunológico artificial podría producir alrededor de 100.000 millones de anticuerpos", ha confirmado Lerner.

Según él científico, con la ayuda de la ingeniería genética podrían "diseñarse" anticuerpos que no existen de forma natural, con propiedades predeterminadas únicas, dirigidos al tratamiento de enfermedades concretas.

Lerner añadió que el trabajo en este campo "abre la posibilidad de crear, por ejemplo, una vacuna universal contra la gripe".

El científico estadounidense dirige el diseño de los anticuerpos llamados monoclonales, que ya han permitido crear medicamentos contra algunas enfermedades autoinmunes, en particular contra la artritis reumatoide.

Lerner está liderando el trabajo de la creación de los anticuerpos desde la década de 1980. En los últimos años el científico es un nombre habitual en las quinielas de candidatos para el Premio Nobel.

Fuente: RT

martes, 2 de julio de 2013

Desarrollan por primera vez a partir de células madre un hígado funcional humano

 
Científicos japoneses logran crear por primera vez un hígado humano a partir de células madre. Se trata de tecnología que podría aplicarse a nivel general ya dentro de unos 10 años.
El equipo de especialistas, de la Universidad de Yokohama, usó en sus experimentos las células madre pluripotentes inducidas (iPS), que son semejantes a las células madre embrionarias, pero se extraen de la piel y de la sangre. Las iPS son capaces de formar ciertas células sanas de diferentes órganos, lo que permite el 'cultivo' de tejidos y órganos enteros que luego podrían reemplazar a los deteriorados por una enfermedad.

A partir de las iPS, los científicos japoneses crearon tres tipos de células diferentes que normalmente participan en la formación natural de un hígado en el proceso del desarrollo de un embrión. Después de que mezclarlas, los especialistas descubrieron que las células empezaron a crecer y formar "brotes de hígado", necesarios para que se desarrolle un órgano completo.

En su siguiente experimento, los investigadores trasplantaron las células a ratones donde 'maduraron' y dos meses más tarde comenzaron a realizar las funciones de las células de un hígado humano.

Colegas extranjeros de los científicos nipones recibieron la investigación con mucho entusiasmo y ya la consideraron como muy prometedora.

Según el equipo de la Universidad de Yokohama, los científicos tardarán unos 10 años en poner en práctica la tecnología de la creación de hígados en laboratorio y aplicarla en el tratamiento de pacientes comunes, pero su investigación abre el camino a otras pruebas en la medicina regenerativa que podrían eliminar en un futuro el problema de la grave escasez a nivel mundial de donantes de órganos.

Fuente: RT
Científicos japoneses logran crear por primera vez un hígado humano a partir de células madre. Se trata de tecnología que podría aplicarse a nivel general ya dentro de unos 10 años.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/99520-higado-humano-japon-crean-celulas-madre

lunes, 27 de mayo de 2013

La canela puede reducir el riesgo de Alzheimer


Científicos de la Universidad de California, EE.UU., aseguran que la canela podría servir como una herramienta eficaz contra la demencia, informa la web de noticias Care2.com
Las referencias al uso de la canela en la medicina existen en la literatura del antiguo Egipto, Grecia y en la Biblia hebrea. Durante las investigaciones más recientes se comprobó que cierta dosis de canela ayuda a disminuir el azúcar en los diabéticos, reducir la inflamación y luchar contra las bacterias. Estudios recientes de investigadores estadounidenses muestran que esta especia también es un poderoso antioxidante que reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

Los investigadores de la universidad californiana han averiguado que los compuestos de la canela (aldehído cinámico y epicatequina) inhiben la acumulación en el cerebro de la proteína perjudicial tau, asociada con la enfermedad de Alzheimer.

Sin embargo, los científicos aclaran que el estudio está en una etapa inicial, por lo que es pronto para llegar a conclusiones y dar consejos.

Anteriormente sus colegas de la Universidad de Florida centraron su atención en el café. Según los científicos, tres tazas de esta bebida al día es la porción perfecta que también pueden ayudar a proteger contra la enfermedad del Alzheimer.

Según los resultados de esa investigación, si el sujeto tiene problemas pequeños de concentración y de memoria, la cafeína en la sangre no permitirá que la situación se convierta en una demencia total. La teoría mostró resultados positivos durante cuatro años de pruebas en las que participaron 124 personas de entre 65 y 88 años de edad, así como en experimentos en roedores.

Fuente: RT

lunes, 20 de mayo de 2013

El jengibre puede ayudar a combatir el asma


Algunos componentes del jengibre pueden ayudar a las personas que sufren asma a respirar mejor, aseguran científicos de la Universidad de Columbia en un trabajo presentado en la Conferencia Internacional de la Sociedad Torácica Americana.
Los investigadores dicen que el jengibre podría ayudar a aumentar los efectos de los fármacos más utilizados para tratar el asma, los beta-agonistas, que relajan los músculos de las paredes de vías respiratorias. La causa del asma es precisamente el estrechamiento de los conductos bronquiales, por los cuales el aire llega a los pulmones.   

"El asma está cada vez más extendido, pero a pesar de que comprendemos su naturaleza y sus mecanismos de desarrollo, en los últimos 40 años se han descubierto pocos fármacos que alivien los síntomas de la enfermedad", explica la doctora Elizabeth Townsend, del Departamento de Anestesiología de la Universidad de Columbia, EE.UU.

"Nuestro estudio muestra que los componentes purificados del jengibre pueden utilizarse conjuntamente con los beta-agonistas para relajar los músculos de las vías respiratorias", declaró.

Los investigadores estudiaron muestras de tejido de las vías respiratorias exponiéndolos al efecto de la acetilcolina, un neurotransmisor que provoca espasmos en los conductos bronquiales.

Los científicos mezclaron beta-agonistas con tres componentes distintos del jengibre (6-gingerol, 8-gingerol y 6-shogaol). Todas las muestras de tejido fueron sometidas a cada uno de esos tres compuestos para comprobar cómo reaccionaban a ellos.

De los tres componentes de jengibre, el 6-shogaol fue el que ofreció los mejores resultados, pero en general la combinación de componentes de jengibre con fármacos habituales resultó más efectiva contra el asma que los medicamentos por sí solos. 

"Al comprender cómo influyen los constituyentes del jengibre en las vías respiratorias nos resulta más fácil aliviar terapéuticamente los síntomas del asma", señalan los autores.

Fuente: RT

lunes, 13 de mayo de 2013

Un supercomputador descifra parte de la estructura del VIH


La ciencia ha dado un nuevo paso en su largo camino para encontrar la cura contra el sida, y todo gracias a la supercomputadora Blue Waters, que logró descifrar la cápside proteica del VIH, el virus causante del sida.
La supermáquina, inaugurada el pasado 28 de marzo, que tiene la misma potencia que 150.000 computadores y un coste de más de 200 millones de dólares, descifró los 64 millones de átomos que conforman la estructura de la cápside, un anillo de proteínas que envuelve y protege el material genético del VIH.

"La cápside es un objetivo farmacológico que no ha sido explotado. El virus no ha desarrollado resistencia contra los antivirales que la ataquen", explica el colombiano Juan Perilla, pieza fundamental del grupo de científicos que trabajaron en el proyecto liderado por Klaus Schulten, profesor de física en la Universidad de Illinois, Estados Unidos.

"Es una estructura grande, una de las más grandes jamás resueltas. Estaba claro que se necesitaría una simulación de gran complejidad, la mayor simulación jamás realizada", explica Schulten.

"Hacer coincidir la cápside completa con todos los datos experimentales solo se puede conseguir con la ayuda de un simulador por computador. El trabajo solo fue posible aplicando una metodología que hemos llamado 'ajuste flexible de dinámica molecular'", agrega.

Fuente: RT

lunes, 6 de mayo de 2013

Ratones con células cerebrales humanas dan esperanza a la cura del alzhéimer


Un grupo de investigadores de la Universidad de California ha descubierto que un tipo de células cerebrales humanas logradas en laboratorio pueden desarrollarse con total normalidad en los cerebros de los ratones.
Según el director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de California, Arnold Kriegstein, este descubrimiento podría usarse algún día en el tratamiento de párkinson, epilepsia, alzhéimer y complicaciones por lesiones en la médula espinal.

Los científicos lograron generar y trasplantar un tipo de estructura cerebral humana progenitora de las células nerviosas llamada 'eminencia ganglionar medial', cuya evolución en el cerebro de un ratón imita lo que ocurre en el desarrollo humano.

Kriegstein asegura que estas células sirven para mejorar los circuitos de control nerviosos que se vuelven hiperactivos en ciertos trastornos neurológicos. A diferencia de otras células madre, que pueden ser potencialmente menos controlables, la mayoría de las células de eminencia ganglionar medial están restringidas a la producción de un tipo de célula llamado 'interneurona', encargada de equilibrar la actividad de los circuitos nerviosos.

Estos resultados pueden servir de modelo para estudiar las enfermedades humanas en las que las interneuronas maduras presentan un mal funcionamiento, aseguran los investigadores, y agregan que sus métodos también pueden usarse para generar eminencia ganglionar medial en cantidades suficientes para poner en marcha ensayos clínicos.

Fuente: RT

lunes, 29 de abril de 2013

Nanopartículas directas al cerebro para quien no traga con las medicinas


Científicos rusos han elaborado un nuevo método para trasladar medicamentos directamente al cerebro de los pacientes.
El nuevo método, creado por un grupo de científicos del Instituto de citología y genética de la ciudad rusa de Novosibirsk, implica el uso de nanopartículas como portadores de fármacos.

"Las nanopartículas penetran en el cerebro a través del nervio olfatorio. Este hecho, comprobado en numerosos experimentos, abre nuevas posibilidades en términos de la nanoseguridad y desde el punto de vista de la superación de esta barrera por los medicamentos", dice Alexánder Aseev, uno de los autores de la investigación. 

El científico destaca que los agentes de nanoingenería también se usan en el diagnóstico del colesterol. En este caso se trata de nanodiamantes en los que "se pegan" tres diferentes enzimas. Como resultado de las trasformaciones de la substancia analizador, durante ciertas reacciones bioquímicas en la etapa final resulta un producto teñido.

"Este método facilita el proceso de diagnóstico, haciéndolo más fiable y sencillo", subraya Alexánder Aseev.

Fuente: RT

lunes, 22 de abril de 2013

La electricidad, un nuevo arma contra el cáncer


 Los científicos han desarrollado una nueva técnica mínimamente invasiva para tratar el cáncer, llamada electroporación irreversible (IRE), que permite destruir las células malignas sin dañar los tejidos sanos del cuerpo, informa 'The Daily Mail'.
A diferencia del método más frecuente de termoablación que incluye el calentamiento y el enfriamiento secuencial del tumor, el IRE utiliza impulsos eléctricos que producen orificios microscópicos en las células tumorales, rompiendo el equilibrio interno y externo de las moléculas.

Como resultado, la célula afectada muere. En este caso, el tejido sano que se encuentra cerca del tumor no resulta dañado. Esto es particularmente valioso para el tratamiento de pacientes con determinados tipos de cáncer como el de hígado, pulmones, páncreas y otros órganos que se encuentran al lado de los grandes vasos sanguíneos, los nervios y otras estructuras vitales sensibles.

El método IRE ha sido probado en 25 pacientes que sufren diferentes tipos de cáncer. El tamaño medio del tumor era de dos centímetros.

Los especialistas del Centro del Cáncer Sloan-Kettering en Nueva York han realizado un total de 30 sesiones, que se llevaron a cabo sin mayores complicaciones, lo que demuestra la viabilidad de la nueva técnica. Por ahora los investigadores esperan confirmar el éxito obtenido en los futuros exámenes clínicos.

Fuente: RT

lunes, 15 de abril de 2013

Crean un riñón artificial y lo trasplantan con éxito


Científicos del Hospital General de Massachusetts (EE.UU.) crean un riñón de rata artificial y lo trasplantan con éxito, según publica 'Nature Medicine'.
Los científicos emplearon una tecnología innovadora para desarrollar el órgano a partir de células del mismo organismo del animal receptor. 

"Si esta técnica logra aplicarse en humanos, los pacientes que sufren de insuficiencia renal y están esperando un trasplante o no son aptos para ello podrían recibir órganos nuevos obtenidos de sus propias células", comentó Harald Ott, autor principal del estudio.

La técnica consiste en usar el órgano del organismo receptor como modelo. Primero trataron el órgano malsano con una solución detergente para matar las células vivas y obtener un 'molde' de colágeno del órgano. Después repoblaron la estructura con células de ratas recién nacidas y esperaron a que crecieran.

Al comprobar que el modelo filtraba la sangre y producía orina como un órgano normal, lo trasplantaron a la rata. El riñón no fue rechazado por el organismo del animal y siguió funcionando correctamente, aunque de manera algo menos efectiva que los órganos naturales, lo que los científicos creen que podría deberse a que las células nuevas no eran suficientemente maduras para funcionar en el órgano de un animal adulto.

La insuficiencia renal no tiene tratamiento. Las únicas opciones posibles en la actualidad son la diálisis y el trasplante, que conceden más días a los pacientes, pero con una calidad de vida muy baja.

Fuente: RT

lunes, 8 de abril de 2013

Cambios medioambientales provocan una "evolución rápida"


Los cambios medioambientales pueden causar una "evolución rápida" en las especies para que desarrollen características que les permitan sobrevivir en nuevas condiciones, según demuestra un estudio publicado en la revista 'Ecology Letters'.
Un equipo de investigadores de varias universidades descubrió en un experimento con garrapatas que la edad de maduración de los invertebrados prácticamente se había doblado en unas 20 generaciones, a pesar de que hasta ahora se creía que cambios evolutivos de tal magnitud solo ocurrían en periodos mucho más prolongados.

Siempre se había dado por supuesto, desde Darwin, que la evolución funcionaba en una escala de tiempo muy larga y la ecología en una muy corta. "Este estudio muestra por primera vez que la evolución y la ecología van juntas", dice Tim Benton, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), uno de los autores de la investigación.  

El profesor Benton explicó que el experimento con garrapatas se hizo para descubrir si el cambio en el tamaño de algunas especies de pez, como el abadejo, era producto de un cambio evolutivo.

Los científicos tomaron garrapatas, las dividieron en 18 grupos y crearon para cada grupo diferentes condiciones de vida. Tras observar más de 20 generaciones, los investigadores descubrieron diferentes y rápidos cambios genéticos.

"Antes creíamos que si cambiabas el entorno de una población no sucederían cambios evolutivos durante generaciones, durante siglos", explica Benton.

Fuente: RT


lunes, 1 de abril de 2013

La ciencia nos ve las ideas: crean un método que vuelve transparente el cerebro


Científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) consiguieron volver transparente un cerebro de ratón manteniendo intacta su forma tridimensional y su estructura molecular.
Gracias al nuevo método, denominado 'Clarity', se pueden apreciar detalladamente las conexiones entre las neuronas, afirman los autores del estudio, publicado en la revista 'Nature'.

El equipo de investigadores, a cargo de Karl Deisseroth, utilizó hidrogel para mejorar la calidad de la imagen como nunca antes se había logrado, probando también con éxito el método en cerebros humanos conservados en bancos de tejidos.
 
Gracias a una combinación de monómeros de plástico y formaldehído, los científicos sumergieron los cerebros en la solución y, después, la calentaron a una temperatura de unos 37,5ºC.

Mediante el proceso químico de la electroforesis lograron eliminar completamente los lípidos y otros tejidos que le dan al cerebro su estructura tridimensional.

El nuevo método permite ver el cerebro de forma transparente, sin opacidades, así como apreciar células, fibras y conexiones nerviosas, subrayan los investigadores.

Se espera que esta técnica revolucione el estudio de la anatomía del cerebro y de las transformaciones que esta sufre por culpa de patologías neurodegenerativas.

Fuente: RT

martes, 26 de marzo de 2013

¿Cuánto le duele? Nuevo sistema permite conocer la intensidad del dolor


Según un reciente estudio es posible detectar el dolor de los pacientes a través de escáneres cerebrales y, por primera vez, medir su intensidad y averiguar si el medicamento prescrito les está ayudando a mejorar.
Aunque la investigación está en sus primeras etapas, los científicos se muestran muy optimistas y creen que abrirá la puerta a muchas posibilidades, pues los escáneres cerebrales —aseguran— podrían utilizarse en el futuro para saber cuándo el dolor está afectando a un bebé, a una persona con demencia o a una persona paralizada que no puede hablar.

"Muchas personas sufren de dolor crónico y no siempre se puede diagnosticar. Vemos esto [la investigación] como una manera de confirmar o corroborar si el dolor existe", explicó Tor Wager, neurocientífico de la Universidad de Colorado, en EE.UU., y director del estudio.

De hecho, una misión importante de la neurociencia es encontrar pruebas o exploraciones que puedan ayudar a diagnosticar enfermedades mentales y físicas como el dolor, la depresión y el trastorno de estrés postraumático.

En la investigación participaron más de 100 individuos con quienes se llevó a cabo una serie de pruebas, en especial, se les aplicaba calor en el brazo (lo suficientemente fuerte para que sintieran dolor pero no tanto para provocarles quemaduras). Se registraron cambios en la actividad cerebral a través del flujo sanguíneo y se utilizaron computadoras para generar patrones de estas lecturas.

En uno de los experimentos involucraron a participantes que recientemente habían perdido una relación amorosa seria y se sentían intensamente rechazados. Se les mostraba una imagen de sus ex parejas y luego una imagen de un buen amigo. Los investigadores encontraron patrones cerebrales que para el dolor emocional eran diferentes que para el dolor físico.

Aunque muchos estudios han encontrado áreas del cerebro que indican la presencia de dolor, el nuevo trabajo es el primero en desarrollar una marca combinada de una serie de señales que pueden ser utilizadas para medir la intensidad de la sensación. Los científicos dicen que su estudio también podría ayudar al desarrollo de nuevos medicamentos y hacerlos menos adictivos.

Fuente: RT

lunes, 18 de marzo de 2013

De agua salada a dulce en un nanometro: inventan el filtro más barato del mercado


Una empresa estadounidense ha inventado un filtro de carbono para purificar agua marina de un átomo de grosor y mil veces más fuerte que el acero.
El nuevo filtro, elaborado por los ingenieros de la empresa estadounidense Lockheed Martin Corp, contratista del Pentágono, permitirá obtener agua dulce y barata a partir de agua marina, lo que podrá mejorar la vida en los países costeros y ayudará a resolver el problema muncial del déficit.

Como contó el ingeniero John Stetson, quien trabaja en el proyecto desde 2007, se trata de una membrana muy fina de grafeno con orificios regulares de un nanómetro de tamaño que son suficientemente grandes para permitir que el agua pase, pero lo suficientemente pequeños para bloquear las moléculas de sal.

Gracias a la fina membrana se necesita mucha menos energía para empujar el agua marina a través del filtro con la fuerza requerida para separar la sal del agua.

“Es 500 veces más fina que el mejor filtro del mercado hoy en día y mil veces más fuerte. La energía y la presión que se requieren para filtrar la sal es aproximadamente 100 veces menos”, dijo Stetson a Reuters. 

Según los datos de las Naciones Unidas de 2012, 780 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua potable. Los expertos de la ONU advierten de que la creciente demanda sobrepasa el suministro, mientras que la contaminación sigue degradando ríos, lagos y arroyos.

Fuente: RT

lunes, 11 de marzo de 2013

Científicos están elaborando una prueba para detectar el alzhéimer en la sangre


Un grupo de científicos británicos de la Universidad de Nottingham está desarrollando una prueba de sangre para identificar los casos de alzhéimer en su etapa más temprana.
Los investigadores han presentado las primeras conclusiones de su estudio, que califican de "muy prometedor", en una conferencia que se celebra estos días sobre la investigación de esta dolencia en el Reino Unido.

Las pruebas podrían realizarse en cualquier clínica de forma sencilla y se basan en identificar en la sangre una "combinación de marcadores" que son diferentes para las personas sanas y las que padecen la enfermedad.

Esos indicadores son proteínas que los científicos vinculan con la enfermedad de Alzheimer como la amiloide o la apolipoproteína (APOE), así como otros elementos sugeridos por los expertos como probables que este análisis también identifica.

Teóricamente la prueba podría identificar los síntomas antes de que aparezca la enfermedad. A pesar de su optimismo, los científicos destacan que la prueba debe ser validada y que podría pasar una década antes de que se use en pacientes.

Fuente: RT

lunes, 4 de marzo de 2013

Logran eliminar por primera vez el VIH en una niña


Por primera vez, los médicos informaron de que habían logrado erradicar la infección por el VIH en una niña de dos años nacida con el virus que causa el SIDA.
"Espero que este virus en los niños no regrese en el futuro", dijo Hannah Gay, profesora asociada de pediatría del Centro Médico de la Universidad de Misisipi, que trató a la niña. "Tengo muchas esperanzas en que genere estudios que nos muestren una manera de tratar a otros bebés en el futuro".

Los expertos señalan que la historia de la niña es única dado que implica una serie de acontecimientos inusuales y no conducirá inmediatamente a una solución para los 34 millones de personas que viven con el VIH en el mundo.

La niña contrajo el VIH por transmisión materna. Los médicos empezaron a tratar al bebé 30 horas después del nacimiento. En contra de la práctica habitual, la niña fue tratada con tres fármacos antirretrovirales administrados por vía intravenosa.

El tratamiento tradicional para tratar de prevenir la transmisión después del nacimiento utiliza un fármaco antirretroviral. La médica optó por un tratamiento más potente porque la madre no había sido tratada durante el embarazo.

Un mes después de iniciar el tratamiento, el nivel de VIH en la sangre del bebé cayó a niveles tan bajos que las pruebas de rutina de laboratorio no lo detectaron.

Fuente: RT

lunes, 25 de febrero de 2013

Un nuevo fármaco impide que el virus de la gripe infecte células nuevas


Diseñan un nuevo fármaco que impide la propagación de las células de la gripe. El medicamento es efectivo también contra las cepas más resistentes del virus, según un artículo publicado en la revista científica 'Science Express'.
El estudio sobre el medicamento, elaborado por investigadores de la University of British Columbia, en Canadá, señala que, con el fin de difundirse por el cuerpo, el virus de la gripe utiliza una proteína llamada hemaglutinina, para unirse a los receptores de las células sanas. Una vez que ha insertado en la célula su ácido ribonucleico (ARN) y se replica a sí mismo, el virus utiliza una enzima, llamada neuraminidasa, para cortar la conexión y pasar a la siguiente célula sana.

Para este nuevo medicamento, un equipo de científicos de Canadá, Reino Unido y Australia, liderados por el profesor Steve Wither, trabajó con una sustancia química que se adhiere a la superficie del virus, evitando que contagie a otras células.

Wither señaló que, si bien otros antivirales trabajan de la misma manera, este nuevo medicamento, llamado ‘Neuraminidasa’, actúa como si fuera una llave que se rompe y se queda dentro de una cerradura, impidiendo la propagación del virus e inutilizándolo.

No obstante, también señalaron que deberán pasar entre seis y siete años, aproximadamente, antes de que el fármaco pueda comercializarse.

Según los investigadores, el nuevo fármaco resultó efectivo en ratones de laboratorio que fueron infectados con las cepas más resistentes de la gripe, que incluso resistían a los fármacos más potentes como Tamiflu y Relenza.

En cualquier caso, los científicos  advierten de que la resistencia del virus ante estos medicamentos se debe en  gran parte a la manera en que  los usuarios abusan de ellos, ya que los virus ‘aprenden’ a evitar los efectos de los fármacos a fuerza de exponerse a ellos.

La Organización Mundial de la Salud estima que la gripe afecta a entre tres y cinco millones de personas en el mundo cada año, causando entre 250.000 y 500.000 muertes. En algunos años de pandemia, la cifra se elevó a varios millones de personas

Fuente: RT

lunes, 18 de febrero de 2013

Científicos crean un implante cerebral del 'sexto sentido' para detectar la luz infrarroja

Científicos estadounidenses han desarrollado un implante cerebral que podría permitir a los seres humanos detectar la invisible luz infrarroja.
Aunque la luz infrarroja es indetectable por el ojo humano, las ratas de laboratorio han sido capaces de captarla a través de electrodos implantados en la parte del cerebro responsable de su sentido del tacto.

Previamente a ello dispositivos similares han sido utilizados para compensar la pérdida de capacidades, por ejemplo dando a los pacientes paralizados la capacidad para mover el cursor por la pantalla con sus pensamientos.

Sin embargo, el nuevo estudio publicado esta semana por los investigadores de la Universidad de Duke, de Carolina, informa sobre el primer caso de un dispositivo de este tipo que ha sido usado para conferir un sentido completamente nuevo a un animal.

Experimentos
En el primer experimento, las ratas llevaban implantado un detector de infrarrojos en su cabeza que estaba conectado a los electrodos en la parte del cerebro que regula el tacto.

Cuando una de las tres fuentes de luz ultravioleta en su jaula estaba encendida, las ratas comenzaban a mover sus bigotes, hecho que indicaba que se sentían como si estuvieran tocando la luz invisible.

Después de un mes de entrenamientos, las ratas aprendieron a vincular la nueva sensación con  las fuentes de luz y resultaron capaces de encontrar a las fuentes de luz activadas con el 100% de precisión. Por ahora un mono se entrena para realizar la misma tarea.

Preludio de un enorme progreso

Según el avance de su artículo publicado esta semana en la revista 'Nature Communications', el doctor Miguel Nicolelis sugirió que el estudio es solo un preludio de un enorme progreso en la creación de un "interfaz cerebro a cerebro", que se dará a conocer el próximo mes.

En el contenido del segundo artículo, que se mantiene en secreto hasta su publicación, pero a juzgar por los comentarios del doctor Nicolelis, se planteará la posibilidad de un implante que podría permitir a un cerebro animal interactuar directamente con el otro.

El estudio es parte de un esfuerzo internacional para desarrollar un traje que permitiría a las personas paralizadas volver a caminar usando su cerebro para controlar el movimiento del dispositivo.

El doctor Nicolelis y sus colaboradores en el proyecto esperan presentar el "exoesqueleto" de este traje en la ceremonia de apertura de la Copa Mundial de fútbol en Brasil, en 2014.

Fuente: RT
Científicos estadounidenses han desarrollado un implante cerebral que podría permitir a los seres humanos detectar la invisible luz infrarroja.
Aunque la luz infrarroja es indetectable por el ojo humano, las ratas de laboratorio han sido capaces de captarla a través de electrodos implantados en la parte del cerebro responsable de su sentido del tacto.

Previamente a ello dispositivos similares han sido utilizados para compensar la pérdida de capacidades, por ejemplo dando a los pacientes paralizados la capacidad para mover el cursor por la pantalla con sus pensamientos.

Sin embargo, el nuevo estudio publicado esta semana por los investigadores de la Universidad de Duke, de Carolina, informa sobre el primer caso de un dispositivo de este tipo que ha sido usado para conferir un sentido completamente nuevo a un animal.


Experimentos

En el primer experimento, las ratas llevaban implantado un detector de infrarrojos en su cabeza que estaba conectado a los electrodos en la parte del cerebro que regula el tacto.

Cuando una de las tres fuentes de luz ultravioleta en su jaula estaba encendida, las ratas comenzaban a mover sus bigotes, hecho que indicaba que se sentían como si estuvieran tocando la luz invisible.

Después de un mes de entrenamientos, las ratas aprendieron a vincular la nueva sensación con  las fuentes de luz y resultaron capaces de encontrar a las fuentes de luz activadas con el 100% de precisión. Por ahora un mono se entrena para realizar la misma tarea.

Preludio de un enorme progreso


Según el avance de su artículo publicado esta semana en la revista 'Nature Communications', el doctor Miguel Nicolelis sugirió que el estudio es solo un preludio de un enorme progreso en la creación de un "interfaz cerebro a cerebro", que se dará a conocer el próximo mes.

En el contenido del segundo artículo, que se mantiene en secreto hasta su publicación, pero a juzgar por los comentarios del doctor Nicolelis, se planteará la posibilidad de un implante que podría permitir a un cerebro animal interactuar directamente con el otro.

El estudio es parte de un esfuerzo internacional para desarrollar un traje que permitiría a las personas paralizadas volver a caminar usando su cerebro para controlar el movimiento del dispositivo.

El doctor Nicolelis y sus colaboradores en el proyecto esperan presentar el "exoesqueleto" de este traje en la ceremonia de apertura de la Copa Mundial de fútbol en Brasil, en 2014.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/86905-infrarroja-paralizados-eeuu-nicolelis

lunes, 11 de febrero de 2013

La Agencia Espacial Europea experimenta con células humanas en el espacio

La Agencia Espacial Europea (ESA) se está sirviendo de experimentos realizados en el espacio con células humanas para estudiar las claves del funcionamiento del sistema inmunológico y buscar la manera de prevenir ciertas enfermedades.
Los investigadores, según ha informado la ESA en un comunicado, han observado que la vida en el espacio debilita el sistema inmunológico de los astronautas y han partido de ese descubrimiento para ahondar en las razones con el objetivo de buscar la forma de enfrentarse en la Tierra a las enfermedades antes de que aparezcan.

La investigación se remonta al 2006, cuando el astronauta Thomas Reiter llevó a cabo un experimento en la Estación Espacial Internacional (EEI) utilizando la incubadora espacial Kubik, por el que se puso a un grupo de células del sistema inmunológico a flotar en microgravedad y otro grupo se mantuvo en ese aparato para simular gravedad.

Las células que experimentaron gravedad simulada, como si estuvieran en la Tierra, parecían gozar de buena salud en comparación con las que estuvieron en ingravidez, y la culpa de ese deterioro, según la ESA, es el transmisor ‘Rel/NF-kB’, que en ausencia de gravedad deja de funcionar.

La ESA explica en su comunicado que estudiar las células que han viajado en la EEI pone a la comunidad científica en el buen camino para descubrir la clave de cómo trabaja el sistema inmunitario y ver qué es lo que enseña a las células a reaccionar ante las enfermedades.

La agencia espacial adelanta que frenar los genes que activan el sistema inmune humano podría ayudar a atenuar el sufrimiento de quienes padecen enfermedades autoinmunes como la artritis.

Asimismo, se confía en que la investigación en curso ayude a la industria farmacéutica a encontrar los genes que deben estar activos para luchar contra ciertas enfermedades y comercializar anticuerpos “hechos a medida”.

Fuente: RT
La Agencia Espacial Europea (ESA) se está sirviendo de experimentos realizados en el espacio con células humanas para estudiar las claves del funcionamiento del sistema inmunológico y buscar la manera de prevenir ciertas enfermedades.
Los investigadores, según ha informado la ESA en un comunicado, han observado que la vida en el espacio debilita el sistema inmunológico de los astronautas y han partido de ese descubrimiento para ahondar en las razones con el objetivo de buscar la forma de enfrentarse en la Tierra a las enfermedades antes de que aparezcan.

La investigación se remonta al 2006, cuando el astronauta Thomas Reiter llevó a cabo un experimento en la Estación Espacial Internacional (EEI) utilizando la incubadora espacial Kubik, por el que se puso a un grupo de células del sistema inmunológico a flotar en microgravedad y otro grupo se mantuvo en ese aparato para simular gravedad.

Las células que experimentaron gravedad simulada, como si estuvieran en la Tierra, parecían gozar de buena salud en comparación con las que estuvieron en ingravidez, y la culpa de ese deterioro, según la ESA, es el transmisor ‘Rel/NF-kB’, que en ausencia de gravedad deja de funcionar.

La ESA explica en su comunicado que estudiar las células que han viajado en la EEI pone a la comunidad científica en el buen camino para descubrir la clave de cómo trabaja el sistema inmunitario y ver qué es lo que enseña a las células a reaccionar ante las enfermedades.

La agencia espacial adelanta que frenar los genes que activan el sistema inmune humano podría ayudar a atenuar el sufrimiento de quienes padecen enfermedades autoinmunes como la artritis.

Asimismo, se confía en que la investigación en curso ayude a la industria farmacéutica a encontrar los genes que deben estar activos para luchar contra ciertas enfermedades y comercializar anticuerpos “hechos a medida”.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/85818-espacio-enfermedades-celulas-sistema-inmune

lunes, 4 de febrero de 2013

Crean un cristal 'casi vivo'


Especialistas de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) han creado cristales casi vivos. Sintetizaron un polímero cuyas partículas se mueven, separándose y volviendo a juntarse, en respuesta a la luz.
Los cristales fueron hechos a partir de oligisto, un mineral natural compuesto de óxido férrico, 'envuelto' en una capa esférica de un polímero. Bajo las ondas de cierta longitud de las luces azules, el oligisto empieza a conducir la electricidad. Los científicos estadounidenses sumergieron su polímero sintetizado en un baño con agua oxigenada (H2O2) y lo expusieron a las luces azules.

Como resultado, las partículas poliméricas empezaron a moverse según ciertos vectores para juntarse en unos cristales y estos cristales, a su vez, también empezaron a moverse según los mismos vectores. Los autores precisan que durante el experimento, fuerzas aleatorias descomponían los cristales, pero estos terminaban por volver a juntarse. El proceso se repetía hasta que los investigadores apagaron las luces.

Uno de los científicos, Jérémie Palacci, detalla que su trabajo mostró que la 'frontera' entre un sistema activo y un sistema vivo es arbitraria. Según puntualizó, las características principales de un organismo vivo son metabolismo, movilidad y capacidad de reproducirse. El polímero que crearon tiene las dos primeras características.

Fuente: RT